Implementan medidas de prevención para evitar siniestros durante el fin de semana largo

imagen ilustrativaLa Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) reforzará las medidas de regulación, ordenación y vigilancia del tránsito con motivo de la celebración del 1º de Mayo, Día del Trabajador, con el propósito de evitar que se produzcan siniestros viales durante estos días de gran movilidad vehicular.

La celebración de este feriado, junto al puente del día viernes, dará lugar a un período de descanso comprendido entre el miércoles 30 de abril y el domingo 4 de mayo en todo el territorio nacional. Este período propiciará un importante movimiento de vehículos por lo que la circulación por rutas de la provincia se verá incrementada con desplazamientos de largo y corto recorrido.

Además de los controles habituales que se realizan en forma regular en todos los corredores viales y dentro del territorio de municipios y comunas, se implementarán nuevos puestos de control fijos y móviles en rutas nacionales y provinciales, los cuales serán masivos y simultáneos.

Estos controles afectarán un importante número de personal y móviles conformado por gendarmes, agentes de Policía y de la APSV desde el miércoles hasta el domingo inclusive.

FELIZ DÍA DEL TRABAJADOR

fuente: agenciafe

Otoño sobre ruedas

En esta época, la lluvia y los bancos de niebla sorprenden al conductor y generan fuertes pérdidas de percepción en la visión. Recomendaciones para conducir en forma segura.

imagen clarin.com

Prestar atención a los carteles y disminuir la velocidad

Según estadísticas de CESVI ARGENTINA, el 88% de los siniestros son causados por el factor humano. Si a esto sumamos las condiciones climáticas y el estado de las rutas, la combinación es sumamente peligrosa. Aquí algunos consejos para conducir.

La lluvia es el factor meteorológico que más incidencia tiene en la siniestralidad vial. Tres de cada cuatro accidentes de tránsito en días de lluvia se deben a situaciones que el conductor podría haber evitado, según nuestras estadísticas. Más allá de la condición de la calzada por la que se circula, el primer consejo es tener sentido común y precaución. Al llover, el agua se mezcla con la suciedad y el aceite presente en las calzadas, creando las condiciones perfectas para derrapar. Al manejar con lluvia es conveniente:

* Reducir la velocidad.

* Mantener un nivel de atención y precaución extra.

* Realizar desaceleraciones suaves y progresivas.

* Si la lluvia es intensa, encender las luces antiniebla delanteras y traseras.

* Controlar asiduamente la presión y el estado de los neumáticos.

* Aumentar la distancia de seguimiento con respecto al vehículo que te antecede. Si bien no estamos preparados para estimar distancias de forma precisa solamente con la observación visual, existe un método para poder calcularla. Comúnmente es conocido como el método de los cinco segundos o de la referencia fija y puede aplicarse en calles, avenidas, rutas, autovías o autopistas.

¿Cómo realizarlo?

Cuando se transita detrás de otro vehículo y su sector trasero pasa cerca de un punto de referencia elegido, puede ser un cartel o un puente, comenzamos a contar desde 1101 hasta 1105 (elegimos esta cifra porque al decirla se demora un segundo). Al llegar al número 1105, deberíamos estar pasando por el punto de referencia elegido.

Con este sistema se logra aumentar el campo visual, evitar choques en cadena y mayor capacidad de maniobra. Asimismo, en caso de tener que realizar un sobrepaso, los cinco segundos permiten crear un espacio extra para acelerar, con el beneficio de estar un tiempo menor invadiendo el carril contrario. Este efecto se lo conoce como “rampa de aceleración”. En caso de lluvia copiosa lo aconsejable es aumentar esa distancia a siete segundos.

Cuando hay niebla

La niebla pone a prueba los sentidos más sensibles del conductor (casi el 90% de la información que recibe un conductor ingresa por la vista). Cuando uno ingresa a un banco de niebla, los sentidos y estilo de manejo se encuentran adaptados a un determinado entorno previo; al variar- producto de la condición climática- el conductor sigue manejando de la misma forma que lo hacía antes y su percepción visual tardará un tiempo extra en percibir peligros.

En caso de niebla es conveniente:

· Reducir la velocidad. Recuerdar que si se ven dos signos (V invertidas sobre la calzada) la velocidad de circulación no debe superar los 60 km/h y si tan solo se ve un signo (V invertida sobre la calzada), la velocidad máxima debe ser de 40 km/h;
· Encender las luces antiniebla delanteras y traseras, si el automóvil las posee;
· No utilizar las luces altas, ya que pueden provocar deslumbramiento y un acortamiento del campo visual;
· Mejorar la visualización de su automóvil para que otros conductores lo vean. Para hacerlo, antes de ingresar a un banco de niebla chequee que se encuentren encendidas las luces de posición y las luces bajas, que son de uso obligatorio en nuestro país;
· Disminuir la velocidad del vehículo antes de ingresar a un banco de niebla para darle la posibilidad al conductor que transita por detrás suyo de reducir su velocidad cuando aún lo ven;
· Mantener el parabrisas limpio permanentemente;
· No sobrepasar a otros vehículos;
· No estacionarse sobre la banquina ya que suele utilizarse como vía de escape en caso de colisiones en cadena;
· Si la niebla es muy espesa, detener la marcha del vehículo en un lugar seguro (lejos de la vía de circulación y de la banquina) hasta que se presenten condiciones más favorables para la circulación.

fuente: Clarín Buena Vida

Semana Santa . Precauciones

En la continuidad del trabajo que lleva adelante el Consejo Provincial de Seguridad Vial, y ante la proximidad de Semana Santa, fecha en que recurrentemente se produce una creciente circulación vehicular y de personas, es que se han activado amplios operativos viales en diferentes rutas, caminos y estratégicas arterias.

imagen ilustrativa

Desde el CSV destacaron que las medidas de prevención consisten en la ejecución en todo el territorio provincial de operativos preventivos conjuntos y coordinados de autoridades nacionales, provinciales y municipales de aplicación y fiscalización de la Ley Nacional de Transito , en sus respectivas jurisdicciones y competencia, campaña de conciencia y educación vial a través de los medios de comunicación social y distribución de folletos informativos útiles para los conductores.

Concretamente, el Ministerio de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo se resolvió establecer que las instituciones del Estado provincial y que forman parte del concejo de seguridad vial, coordinen y adopten los recaudos necesarios para intensificar las acciones de prevención que se vienen ejecutando para evitar los siniestros de transito, especialmente entre el 16 y el 21 de abril, teniendo en cuenta el feriado de Semana Santa, periodo en que se incrementa el movimiento vehicular en toda la zona.

Se dispuso además, a través de los controles fijos y móviles, hacer especial hincapié en el uso del cinturón de seguridad, uso de casco protector, ubicación de los niños menores de 10 años en los asientos posteriores del vehículo y con dispositivos de seguridad específicos, luces bajas encendidas permanentemente etc.

También se pone el acento en controlar y evitar el exceso de velocidad y adelantamiento indebido y la realización del alcotest, tanto a conductores de vehículos particulares como oficiales, de transporte de pasajeros y de cargas.

Se tratan de acciones de aplicación y fiscalización de la Ley nacional de Tránsito y Seguridad Vial Nº 24.449 y su modificatoria Nº 26.363 y adhesión provincial en sus respectivas jurisdicciones y competencias, sobre todo en fechas como las próximas y en resguardo de la vida y bienes de las personas.

Recomendaciones

Es así que se dispuso extremar las medidas de prevención y control con el fin de evitar los siniestros viales, además de las recomendaciones que desde el CPSV se hace a los conductores.

Por ejemplo que deben transitar siempre y en todo momento con: 1. Licencia de conducir, 2. Seguro obligatorio del vehículo en el que se traslada, 3. Cédula del vehículo, 4. Documentos de identidad propio y de las demás personas que viajan como acompañantes.

Además se les reitera la obligatoriedad del uso del cinturón de seguridad para todos los ocupantes del vehículo en caso de automóviles y del casco protector para los motociclistas; respetar las velocidades máximas permitidas; la ubicación de los niños en los asientos traseros; circular con las luces bajas encendidas permanentemente; la prohibición de hablar o enviar mensajes por celular mientras se conduce cualquier tipo de vehículo; ceder el paso en las esquinas a quienes circulan por su derecha; revisar las condiciones mecánicas del vehículo antes de emprender un viaje y en forma regular; etc.

Los peatones deben cruzar las calles por las esquinas y en los semáforos respetar el paso de los vehículos con luz verde.

Éstas y otras recomendaciones, tales como no ingerir bebidas alcohólicas cuando se conduce, ni otra sustancia y/o medicamentos que puedan provocar alteraciones en la conducta y normal atención y reflejos, son parte de las normas vigentes cuyo incumplimiento implica sanciones.

Disminuir los riesgos

Este plan provincial busca disminuir los riesgos e índices de incidentes y siniestros viales en todo el territorio, por lo cual es imperioso que en cada ciudad y localidad del mismo, se asuma el mismo compromiso y voluntad de trabajo, por parte de las autoridades competentes y de cada ciudadano que las habita.

“Si el fin de todos es el de resguardar y potenciar la seguridad en el uso de la vía pública, sin duda que se lograrán resultados más positivos aún y brindarán el bienestar y la tranquilidad que cada persona como tal se merece”, aseguran desde el Consejo Provincial de Seguridad Vial.

La discapacidad producto de siniestros viales: una consecuencia invisible

DiscapacidadEl 14 de abril se conmemora el Día de la Víctima Discapacitada, una ocasión para reflexionar que la discapacidad es una consecuencia de los siniestros.Si bien los siniestros de tránsito constituyen una de las primeras causas de muerte, la discapacidad como consecuencia de los mismos es una problemática insoslayable y no menor en nuestro país. No se refleja ni en los partes policiales, ni en los medios de comunicación, pero aquellos que en un primer momento aparecen como heridos graves, luego pueden aparecer en las estadísticas como personas con discapacidad producto de un siniestro vial. Representan el 30% de los lesionados graves en el tránsito y son también los que más contribuyen a engrosar el índice de discapacidad en el país.

Una discapacidad prevenible
Los traumatismos son los daños que se generan a causa de golpes, quemaduras y caídas producto de los siniestros. Las lesiones provocadas por siniestros de tránsito en general son un problema de salud pública porque afectan de manera grave la salud y el desarrollo social y económico de amplios sectores de la población.

Por cada muerte causada por el tránsito, docenas de sobrevivientes quedan con secuelas transitorias o permanentes de discapacidad que determinan restricciones a las funciones físicas, consecuencias psico sociales y en calidad de vida.
Los datos del Censo 2010, difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), muestran las discapacidades prevenibles. Estas son las relacionadas con lesiones externas, principalmente con los siniestros de tránsito, accidentes de hogar y de trabajo. El relevamiento nacional de 2001 mostró que el 7,1% de la población presentaba alguna dificultad. En Argentina el 2,9 % de las discapacidades en primera instancia se produjeron en el tránsito. El 61 % de estas discapacidades se produjeron en hombres.

Las causas y las consecuencias de los traumatismos resultantes del tránsito son múltiples y complejas, no sólo a nivel físico, sino también psicológico, cultural, social. Entidades argentinas especializadas en el tema coinciden en afirmar que cerca de 15.000 personas por año quedan con alguna discapacidad permanente en el país, como consecuencia de traumatismos resultantes del tránsito. Esto equivale a aproximadamente el doble de las que mueren en ese tipo de siniestros. Es decir, por cada muerte en una colisión en las vías de tránsito, dos personas quedan con secuelas graves, sin poder continuar con su vida laboral y social; y con secuelas moderadas. Si tenemos en cuenta que la gran masa afectada por los siniestros viales son jóvenes de entre 18 y 35 años, el panorama se vuelve aún más dramático.

Políticas que buscan prevenir y evitar
La APSV busca evitar, reducir, y minimizar las múltiples consecuencias de los siniestros viales. A través de diversas estrategias se aborda la prevención con el objetivo de que se adopten patrones de conducta que promuevan comportamientos más seguros, sin una innecesaria exposición al riesgo.

Así, el uso del cinturón, la disminución de la velocidad y el uso del casco en motociclistas son tres aspectos fundamentales que se difunden en forma recurrente ya que son considerados importantes factores de riesgo que no sólo ponen en peligro la vida sino que pueden ser motivo de lesiones graves en caso de un incidente vial, que pueden derivar en discapacidades transitorias y permanentes.

A través de operativos de fiscalización y controles en rutas, jornadas de formación a diferentes actores y campañas de concientización la APSV busca desestimar la exposición innecesaria a los riesgos, desde lo informativo, lo sancionatorio y e incluso lo simbólico, intentando transmitir el valor de la vida, la responsabilidad individual y colectiva.

La posibilidad de formar parte de un siniestro siempre se ve como algo lejano, como algo que le ocurrirá a “otro”. Sin embargo, para comenzar a promover el cambio es fundamental tomar conciencia que todos estamos expuestos a padecer siniestros viales. La muerte es una de las consecuencias posibles. La otra es quedar con alguna limitación física a causa de un hecho vial que puede afectar el curso normal de nuestra vida y que en la mayoría de las ocasiones se podría haber evitado.

fuente: red de actores por la seguridad vial

Autos tuneados: los peligros que hay que conocer

Muchas personas realizan cambios en sus autos que atentan contra la seguridad. Cuáles son las modificaciones más habituales y qué riesgos entrañan.

FOTOGRAFIA CLARIN BUENA VIDA

Los riesgos de alterar un producto que pasó satisfactoriamente por muchas etapas de evaluación.

Los autos tuneados constituyen un factor de riesgo dentro del tránsito. Una reforma afecta directa o indirectamente muchos elementos del vehículo. Por ejemplo, si se modifica el motor, podría afectar las vibraciones de la carrocería. Si se descapota, hay que incorporar refuerzos no sólo con soldaduras perfectas, sino en el sitio justo para que no aparezcan turbulencias.

En definitiva, cualquier modificación es alterar los planes de los ingenieros que desarrollaron un producto que pasó satisfactoriamente por muchas etapas de evaluación por otro que no se sabe cómo responderá exactamente.

Preocupados por esta problemática y apuntando a reducir los altos índices de siniestralidad de nuestro país, analizamos los principales inconvenientes que pueden ocasionar los autos tuneados.

Alma al aire

Una de las transformaciones más requeridas por los clientes es el rediseño de los paragolpes. Tomas de aire, amplias rejillas y deflectores son las principales innovaciones que se efectúan.

Pero en la búsqueda de espacios se descuidan otros factores determinantes para la protección, como la eliminación del alma del paragolpes o del absorbedor de impacto, sujetando la pieza simplemente a los soportes o bien a los largueros de la carrocería.

Si a todo esto le sumamos que el material de los cobertores especiales generalmente es de fibra de vidrio, se modifican sustancialmente las propiedades estructurales de origen. De esta manera, no se puede garantizar el mismo comportamiento ante una colisión.

Talón de Aquiles

Muchos eligen no utilizar los neumáticos y las llantas recomendadas por el fabricante y optan por aros más grandes y cubiertas de perfil bajo.

Sin embargo, en este tipo de neumáticos con talón bajo, hay que tener mayor precaución al circular sobre todo en calles y rutas que se encuentren con imperfecciones o en mal estado.

Panorama negro

Polarizar los vidrios no es sólo una problemática de los vehículos personalizados, pero la mayoría cuenta con películas que infringen los parámetros normales y permitidos.

Films que impiden entre el 65 y el 70% el paso de la luz –la ley permite hasta un 25%- son un peligro constante, que se potencia aún más en condiciones de lluvia o durante la noche debido a la reducción de la visibilidad.

Luces, brillos y sonido

Woofers encajonados, amplificadores, capacitores, ecualizadores, paneles, tweeters, unidad de control, consola de videojuegos, pantallas de LCD, luces de neón, leds conectados a los altavoces y lámparas flash, son parte del equipamiento de los habitáculos.

De más está decir que los excesivos decibeles, las fuertes luces y los mini monitores son dispositivos de distracción al momento de transitar, ya que el conductor queda inmerso en una cápsula sonido-lumínica aislada totalmente del exterior.

Otra de las modificaciones que pueden provocar una situación de riesgo son los tableros pintados con colores brillosos o con incrustaciones de elementos cromados, que son capaces de encandilar al chofer con los rayos de sol o alguna luminaria.

Ver y dejarse ver

Las lámparas de los faros, más los iodos que suelen adherir a los paragolpes o al capot (tipo rally), también pueden inducir un incidente.

En el caso de las luces traseras hay casos extremos: el haz es tan fuerte que encandila a los que vienen detrás, o es tan débil que recién se visualiza el auto a escasos metros, los cuales pueden ser insuficientes en una autopista o ruta para frenar a tiempo.

En las ópticas delanteras suele ocurrir lo mismo, como la mala colocación de un equipo de xenón que puede encandilar a los que vehículos que transitan en sentido contrario.

Aliado del medio ambiente

El catalizador está ubicado en el caño de escape, antes del primer silenciador, y su principal función es transformar químicamente los gases nocivos que emite el motor para hacerlos menos contaminantes. Pero, además, favorece aspectos como la durabilidad del motor, el rendimiento de potencia y contribuye a mejorar el consumo.

A pesar de esto, uno de los mitos populares promueve la eliminación del catalizador. Es que, según esta creencia, si se eliminan o se reducen las trabas para que salgan los gases de la combustión del motor, como por ejemplo sacando el silenciador o extrayendo el catalizador, se provocará que el motor trabaje más liberado, creando mayor potencia y hasta disminuyendo el consumo de combustible.

Sin dudas, se trata de otra de las tantas creencias falsas que existen en la industria automotriz. Siempre que el catalizador se inutilice por cualquier tipo de falla, el usuario del vehículo deberá reemplazarlo por otro, no eliminarlo. Pero además, no debe olvidarse de reparar el problema que afectó al catalizador.

fuente: Clarín buena vida