Consejos de seguridad vial en el retorno del fin de semana largo

La oficina de prensa de Vialidad Nacional dio a conocer hoy una serie de recomendaciones a los conductores que emprendan el viaje de retorno luego del fin de semana largo y entre los consejos figuran no ingerir alcohol antes o durante la conducción, colocarse el cinturón de seguridad y haber dormido un mínimo de ocho horas.

Entre los consejos en materia de seguridad vial figuran los siguientes:

– Haber dormido como mínimo 8 horas.
– No ingerir alcohol, ni psicofármacos antes o durante la conducción.
– No utilizar el teléfono celular mientras conduce.
– Colocarse el cinturón de seguridad.
– Los niños menores de 12 años deben viajar el asiento trasero, correctamente sujetados, y los bebés en su silla correspondiente.
– Circular con las luces bajas encendidas.
– Respetar las velocidades máximas y mínimas.
– No sobrepasar a otro vehículo con presencia de doble línea amarilla.
– El vehículo debe tener actualizada la Verificación Técnica Vehicular (VTV). Además, llevar la cédula verde o azul y el seguro del auto.

NUEVOS MEDIOS DE PAGO DE SEGURO

compra-por-internet-tarjeta-online

¿Cómo se van a poder pagar los seguros?

Les queremos contar cómo se podrán pagar los seguros y de qué se trata la norma complementaria de la resolución 40.541, 40.619 y 40.761.

Se podrán cobrar los seguros a través de:

  • Transferencias bancarias
  • Débitos directos
  • Depósitos
  • Tarjetas prepagas no bancarias
  • Billetera virtual
  • Pagos electrónicos
  • Cheques cancelatorios
  • Cheques de terceros endosados por el asegurado o tomador de la póliza
  • Entidades especializadas en cobranza (cadenas de pagos de servicios)
  • Efectivo, con comprobante de pago emitido por un controlador fiscal homologado por AFIP y registrado por la SSN y hasta la suma de $1000.
  • Cualquier medio electrónico de pago habilitado por el BCRA que podrán chequear en el siguiente link: https://goo.gl/BaPZjU

La implementación de estos medios de cobro permite dar trazabilidad a los fondos. Además se elimina el libro de registro de cobranzas que los PAS debían llevar, y ya no es aplicable el cartel que mencionaba la imposibilidad de recibir efectivo.

¿A partir de cuándo entra en vigencia y para qué montos?

  • A partir del 1ro de septiembre de 2017, los cobros de pólizas anuales que superen los $20.000.
  • A partir del 1ro de diciembre de 2017, los cobros de pólizas anuales que superen los $10.000.
  • Y a partir del 1ro de marzo de 2018, resultará aplicable para los cobros de premios menores a $1.000 siempre que se registre la operación con controlador fiscal.

fuente: SSN

10 reglas para saber qué hacer ante un accidente

Cuando conducís un auto, estás inevitablemente expuesto a participar en accidentes de tránsito. Tanto, que es OBLIGATORIO contratar un seguro, con cobertura a terceros como mínimo.
Hoy, te vamos a contar acerca de las 10 reglas que tenés que tener en cuenta si participás en un accidente o si ves de cerca uno.

¿Cómo debo reaccionar en un accidente de tránsito?
En una colisión automovilística, muchas veces la vida y la muerte dependen de acciones concretas en los primeros momentos de ocurrido el accidente de tránsito. Si te encontrás inmerso en esta situación, es importante que tomes en cuenta las siguientes 10 reglas:

  • Brindá tu ayuda: dar primeros auxilios es una obligación moral y legal. Si pasas de largo en un accidente de tránsito y hay heridos, se te podrán iniciar acciones penales por abandono de persona.
  • Es importante que tomes muy enserio tu seguridad personal: cuando detengas tu auto, hacelo a una distancia prudencial del accidente; poné balizas; y cuando te vayas acercando al lugar, si ves fuego, hacelo con mucho cuidado porque puede haber peligro de explosión.
  • Para evitar otros accidentes a causa del que vos estás yendo a auxiliar, tenés que asegurar inmediatamente el lugar del siniestro, usando los triángulos de seguridad, colocándolos a una distancia de entre 100 y 200 metros del desastre.
  • Llamar al 911: especialmente si ves que hay heridos, no dejes de hacer esta llamada. Luego ellos se encargarán de enviar ambulancias, bomberos, etc., según se necesitara. El personal que atienda tu llamada, sabrá hacerte las preguntas correctas para enviar auxilio al lugar.
  • Primeros auxilios y reanimación: si detectás personas inconscientes, lo primero es controlar si esa persona aún respira. Podés hacerlo acercando la mejilla a la nariz y boca del herido y mirando si el pecho se mueve. Si no respira, debe comenzar el masaje cardíaco y la respiración artificial. Por cada 30 presiones sobre el pecho del herido se debe insuflar aire en dos ocasiones sobre la boca o la nariz.
  • Si hay heridas que sangran mucho, debes ocuparte de ella. Lo ideal, es que sea con guantes. No hagas torniquetes, sólo presiona las zonas que sangran mucho, para detener al menos un poco la hemorragia.
  • Si hay motos involucradas en el accidente, debes retirar el casco a las personas que lo lleven (con mucha delicadeza) para evitar asfixia.
  • Sucede mucho a las personas que participan en un accidente de tránsito: entran en shock. Tiemblan, sudan y se ponen pálidos. A estas personas, invítalas a que se recuesten en el piso y ayúdalas a elevar sus piernas y mantenerlas un momento en esa posición.
  • Ofrecer consuelo y apoyo: tranquiliza a las víctimas. Generalmente basta con hacerles saber que estás allí para ellos y que la ayuda profesional está en camino.
  • En ningún caso dejes ir a los participantes del siniestro, deben aguardar la ayuda médica, ya que su estado podría empeorar rápidamente aunque crean que se encuentran bien.

Portrait of a confident bearded man in sweater

fuente: 1,2,3 seguros

¿Como sacar los malos olores del interior del auto?

¡Suele suceder que el vehículo huele mal! Y quitar los malos olores del interior del auto, muchas veces, es tarea complicada.

Estos olores no deseados, pueden surgir porque llevaste algo con olor en el auto, o porque se te volcó comida en el asiento y quedó impregnado; también, a quién no le pasó de olvidarse una ventanilla abierta, llovió y se humedecieron los asientos dejando a su paso un olor terrible en el vehículo.

Para todos los casos de mal olor, en este post, te traemos algunas buenas alternativas para que elimines los malos olores de tu coche.

Tips para quitar el olor feo del interior del auto
Lo primero, será identificar qué es lo que está causando el olor desagradable. Una vez encontrado el problema, hay que solucionarlo.

Si lo que causa el mal olor es humedad, los tips que te servirán son los siguientes:

  • Lo primero será secar. Sí, antes que nada, se debe quitar el agua visible. Pueden serte de mucha utilidad las esponjas (ya que tienen una excelente absorción de agua) y trapos en general. Tiene que quedar lo más seco posible.
  • En segunda instancia, es importante que dediques un buen tiempo a inspeccionar cada rincón del auto, para así, rastrear y eliminar el moho y la humedad de cada rincón. Si encontraste moho, despréndelo con un cepillo. ¿Listo? Una vez ello, dejá el auto (un buen rato) con todas sus puertas abiertas, al sol, lo que va a ayudar a que se seque por completo.
  • Luego de lo indicado, lo que tenés que hacer, es absorber la humedad. Esto, es algo que podés hacer con una aspiradora industrial, o bien, llevando tu auto a un centro especializado. Otro método muy efectivo para esta tarea de absorción, y algo más casero, es rociar con bicarbonato de sodio el interior del auto y especialmente, aplicarlo en los lugares donde haya moho y humedad. Lo dejás aproximadamente unas 2 hs., y pasado ese tiempo, quitás el exceso de bicarbonato de sodio con una aspiradora.
  • Es importante que revises el sistema de aire acondicionado. A veces, el olor a humedad, proviene de bacterias alojadas en los conductos del aire acondicionado. Si es tu caso, existe un spray específico (lo conseguís en las tiendas de artículos para automóviles) y allí mismo te indicarán cómo utilizarlo, pero básicamente, una vez aplicado a los conductos de ventilación, tenés que hacer funcionar el aire acondicionado una media hora para que circule el producto por cada rincón de esos conductos. De todas maneras, también existen lugares en los que se dedican a todo lo que tiene que ver con aires acondicionados del automotor, Sin embargo, siempre es recomendable llevar tu vehículo a un centro especializado, para que allí se limpien los conductos con los productos y los procedimientos adecuados.
  • Es importante que laves bien las alfombras, para quitar cualquier resto de moho. Lo mismo aplica para las partes duras del interior del auto: luneta, puertas, etc (todas las partes plásticas).
  • Por último, utiliza alguna perfumina ¡para que huela rico todo el tiempo!
    olores del interior del auto

Fotolia_172676473_Subscription_Monthly_M.jpg

Aromatizantes que te dejarán el auto perfumado por más tiempo, eliminando malos olores

  • Mostaza Seca: la podés conseguir en granos o en polvo. La diluís en agua y rociás con esta mezcla el interior: alfombras, tapizados, plásticos. Es un potente supresor de malos olores. Lo único, es que tenés que tener cuidado con humedecer mucho los tapizados, como todo, debe ser aplicado en su justa medida.
  • Un aroma perfecto, es el del suavizante de ropa. Una vez hayas limpiado todo el vehículo, podés rociar un poquito en los tapizados. También, podés rociar unos cuantos pedacitos de tela y repartirlos por el vehículo: por ejemplo debajo de los asientos; si tenés protector de tapizado, debajo de estos; etc. Cada vez que te subas al auto, tendrá un aroma súper agradable y suave.
  • Vinagre blanco: este producto de cocina, es desengrasante por excelencia, y además un desodorizante natural. Lo ideal, es que lleves en tu auto una botella con partes iguales de agua y vinagre, así podrás repasar las partes plásticas del auto con ello y neutralizar cualquier olor desagradable.

Te sirvieron nuestros consejos? ¡Deseamos que sí!

Otro consejo que podemos darte, es que NO CIRCULES SIN SEGURO DE AUTOS. Recordá que es obligatorio y corresponde multa si te detienen en un control y no contás con un seguro contratado.

fuente: 1,2,3

¿Cuando es el momento de cambiar el auto?

Podemos tratar el tema respectivo a comprar un auto desde dos enfoques diferentes:

  • Desde un enfoque económico financiero.
  • Y desde una perspectiva mecánicamente conveniente.

¿Cuándo comprar un auto?

Si nos enfocamos en una perspectiva económica/financiera, podemos hablar de inflación; de devaluación; de incertidumbre financiera; etc. Todos aspectos que afectan a los habitantes de la Nación Argentina. Aún así, lo mencionado, no ha tenido el poder de hacer que disminuya la compra de automóviles (tanto nuevos como usados).

Queremos mostrarte algunos números referidos a transferencia de vehículos (es decir a la compra de autos usados):

  • Julio 2015: 166.016 transferencias realizadas.
  • Julio 2016: 125.917 transferencia realizadas.
  • Julio 2017: 157.800 transferencia realizadas.

En cuanto a 0km adquiridos:

  • Mayo 2015: 48.031 nuevos patentamientos.
  • Mayo 2016: 60.698 patentamientos.
  • Mayo 2017: 75.570 autos 0km. adquiridos.

En los números, podemos ver que aún con la crisis, cambiar el auto es una prioridad. La adquisición de autos 0KM., año a año va en aumento.

Professional young male dealer selling car to a customer

¿Qué es lo que más motiva a comprar un auto?

Los motivos que llevan a cambiar el auto son variados: los apasionados de los automóviles los cambian por gusto; están quienes lo venden dentro del periodo de 2 a 5 años, pretendiendo perder el mínimo de dinero invertido al adquirir un nuevo coche; por desgaste del vehículo; etc.

En muchos casos, se decide cambiar el auto por cuestiones de desgaste. Ello, porque tener un auto más allá del tiempo prudencial (5 a 8 años de sus adquisición a 0 Km.), nos lleva más pérdidas que ganancias. Un auto con más de 5 o 6 años de uso, comienza a tener fallas mecánicas, y cada día que duerme en el taller ¡es un dineral!

¿Cuándo debo cambiar el auto?

Te recomendamos que cuando el vehículo cumpla su 5to año de vida, lo cambies. Como mencionamos más arriba, es el momento en que las fallas comienzan a aparecer, y con la plata que vas a gastar en mecánica, probablemente te alcance para pagar la cuota de un 0Km.

El consejo que te damos, se basa además, en el hecho de que un auto en 5 años, tiene alrededor de 100.000 kilómetros, y con ese kilometraje, el auto aún está en muy buenas condiciones para entregarlo como parte de pago, o bien, para venderlo a un buen precio.

¡Ya estás al tanto! Lo ideal, si adquirís un auto 0Km, es cambiarlo a los 5 años de uso y así, te evitás todos los gastos que acarrean sus arreglos mecánicos.

fuente: 1,2,3 seguro